23 septiembre 2010

II Congreso Internacional de Ficción Criminal 2010 (León)




El II Congreso Internacional de Ficción Criminal se celebrará en la Universidad de León (España) los días 13, 14 y 15 de octubre de 2010. El tema del Congreso girará en torno a la representación y evolución de la ficción criminal en la producción literaria, cinematográfica y artística en Europa y Estados Unidos. Se analizarán los componentes dominantes en las diversas manifestaciones estéticas de dichos contextos culturales en el período socio-político de la globalización, concretamente en las dos últimas décadas.

El objetivo principal del Congreso es, desde una perspectiva interdisciplinar, constatar la evolución y estado de la cuestión en diversas manifestaciones artísticas actuales y su significación sociocultural.

PROPUESTAS

La convocatoria está dirigida a académicos y expertos en el estudio de la ficción criminal. Los estudios podrán abordarse desde diversas perspectivas, partiendo de los presupuestos teóricos y críticos específicos del género. Se aceptarán aquellos estudios de carácter panorámico y, excepcionalmente, aquellos dedicados a un autor cuya obra haya contribuido especialmente a la innovación del género. El objetivo es conseguir que las contribuciones se distingan por el rigor, relevancia e innovación del estudio. La metodología y el uso adecuado de los conceptos, la relevancia e interés de la aportación presentada, así como el ajuste del estudio a las líneas temáticas propuestas, constituirán los criterios de selección de las contribuciones.

Las intervenciones, en español se desarrollarán en 20 minutos y los interesados deberán enviar un resumen (1000 caracteres), antes del 15 de julio de 2010 con los datos que se solicitan a continuación. Posteriormente se publicará un volumen con el título El género negro en la era de la globalización con aquellos artículos seleccionados por un comité de evaluación por pares. La extensión de los artículos para su publicación será de 12-15 páginas.

Líneas temáticas:

Las obras objeto de estudio se limitarán a aquellas en que la investigación del crimen o delito constituya un componente esencial en la trama.

- Últimas tendencias de la ficción criminal .
- Nuevos estudios y perspectivas en la teoría del género.
- Repercusiones conceptuales y estructurales en el género por efecto del actual contexto económico y culturalmente globalizado.
- Nuevas visiones de pensamiento en la era de la globalización del crimen.
- Transformación de la composición, hibridación y nuevas variantes formulaicas.
- Incorporación de nuevas temáticas desde planteamientos de género, raciales, étnicos, movimientos migratorios, choque de culturas, etc.
- Visiones posmodernas y su realización en la articulación de los componentes de la composición.
- Innovación del género a partir del desarrollo de las técnicas científicas y nuevas tecnologías en los procesos de investigación criminal.
- Recuperación y revisión de los modelos clásicos en la producción actual.
- Convenciones e iconografía de la ficción criminal en otros géneros y discursos artísticos: el teatro, el cómic, la música, la publicidad, etc.

COMITÉ ORGANIZADOR:

DPTO. DE FILOLOGÍA MODERNA. UNIVERSIDAD DE LEÓN

DIRECTORAS:

María José ÁLVAREZ MAURÍN
Departamento de Filología Moderna. Universidad de León
Tfno: (34)987291094
Fax: (34) 987291099
e-mail: mjalvm@unileon.es

Natalia ÁLVAREZ MÉNDEZ
Departamento de Filología Hispánica y Clásica. Universidad de León
Tfno: (34) 987295256
Fax: (34) 987291154
e-mail: natalia.alvarez@unileon.es

SECRETARIO:

Alberto FUERTES PUERTA
Departamento de Filología Moderna. Universidad de León
Tfno: (34) 987291092
Fax: (34) 987291099
e-mail: alberto.fuertes@unileon.es

MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR Y DE SELECCIÓN:

Esther ÁLVAREZ LÓPEZ
Departamento de Filología Anglogermáncia y Francesa. Universidad de Oviedo
e-mail: eal@uniovi.es

Emilio FRECHILLA DÍAZ
Departamento de Filología Española. Universidad de Oviedo
e-mail: frechill@uniovi.es

Marta Sofía LÓPEZ RODRÍGUEZ
Departamento de Filología Moderna. Universidad de León
e-mail: marta-sofia.lopez@unileon.es

Juan Ramón RODRÍGUEZ DE LERA
Departamento de Filología Moderna. Universidad de León
e-mail: jrrodl@unileon.es

Socorro SUÁREZ LAFUENTE
Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa. Universidad de Oviedo
lafuente@uniovi.es

EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO Y EL DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA MODERNA AGRADECEN LAS COLABORACIONES DE:

Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León

Ministerio de Educación y Ciencia

Ministerio de Cultura

Junta de Castilla y León

Universidad de León

Caja España

Excma. Diputación de León

NORMAS DE PUBLICACIÓN:

1. El título en mayúscula (Book Antiqua, paso 12), en negrita, alineado a la derecha y encabezando el trabajo.
El nombre del autor, debajo del título y separado de él por dos interlineados en blanco, en letra versalita (Book Antiqua, paso 11) –y, como el título, alineado a la derecha-.
Debajo del nombre, en la línea siguiente –un solo interlineado-, el nombre del centro de trabajo (Book Antiqua, paso 10).
Tras tres interlineados comenzará el artículo.

2. El formato general del texto se presentará en la fuente: 12 Book Antiqua para el texto, con tabuladores (0’5), y 10 para citas textuales y notas a pie de página.

3. Interlineado 1’5 para el texto y sencillo para citas textuales y notas a pie de página.

4. Las citas breves (una o dos líneas) aparecerán dentro del texto entre comillas. Si son más extensas, aparecerán en párrafo aparte, sin comillas, en Book Antiqua 10, con un sangrado de 2 en el margen izquierdo. El margen derecho debe ir justificado igual que el resto del trabajo. Han de tener un interlineado en blanco antes y después de la cita:

Aceptar que el Jardín de flores curiosas es quizá una de las fuentes del Persiles y sumar a esta hipótesis el poco positivo juicio que tradicionalmente ha merecido la última novela de Cervantes es posible que haya repercutido, con justicia o sin ella, sobre la valoración de un autor, Antonio de Torquemada, que previamente había gozado de la sorna cervantina.

5. Los apartados y subapartados se numerarán en arábigos. El título de los apartados irá en negrita, sin cursiva, alineado a la izquierda.
Los títulos de los subapartados, también alineados a la izquierda, irán en cursiva, sin negrita.
La separación entre apartados y subapartados y el texto será de dos interlineados (se entiende que respecto al texto precedente y siguiente). Si a un epígrafe le sigue un subepígrafe, la separación , entre ellos, será también de un interlineado.

6. Las notas se indicarán en numeros arábigos volados, detrás de la palabra indicada. Si después de la palabra hay un signo de puntuación, irán delante del signo de puntuación y detrás de la comilla: …puerta” .

7. Se han de utilizar comillas simples para destacar alguna palabra y para diferenciar palabras o frases cortas en una lengua diferente a la del artículo.
Se usarán el guión corto en casos ortográficamente exigibles y el guión intermedio en función del paréntesis dentro de una frase. En este caso, si el inciso acaba en punto, se suprimirá el último guión.
Se usarán las comillas dobles. Si se da el caso, entre las comillas simples y las dobles se dejará un espacio (‘ “).

8. Las referencias bibliográficas seguirán el sistema siguiente: “paréntesis, apellido del autor, coma, año de la edición, dos puntos, un espacio, número de la página donde se encuentra la cita y paréntesis”.
Si la referencia abarca toda una obra, se pueden omitir las páginas.
- Ejemplos:
… como ya se ha observado (Pérez, 1994: 22).
… como observa Pérez (1994: 22).
“El año de edición de la obra se sabe actualmente que es el de 1872” (Pérez, 1994: 22).
Tal como observa Pérez (1994: 22).
- Ejemplo de referencias con dos autores:
Rubio y Pérez (1994: 22).
- Ejemplo de referencias con más de dos autores:
Rubio et al. (1994: 22).
- Ejemplos de referencias sin autor (se reproducen la primera o primeras palabras del título del libro o artículo:
“El viaje” (1550: 23).
Útil y breve… (1555: 23).

9. Si el autor quiere añadir al final del trabajo una bibliografía, la situará al final del texto del artículo tras tres interlineados y la titulará en letra versalita, centrada, mayúscula, negrita y paso 12 (Bibliografía). Si hay dos o más títulos del mismo autor, se repetirá siempre la entrada completa. Las distintas entradas irán a paso 11.

- Ejemplo de libros:
Spang, K. (1993): Géneros literarios, Madrid, Síntesis.
Nebrija, A. ([1492] 1992): Gramática castellana, Madrid, Espasa Calpe.

- Ejemplos de artículos:
Lara, J. (2001): “Vicente Espinel, un poeta entre dos siglos. Romancero, música y lírica cantada desde un ramillete de nuevos textos”, Canente. Revista Literaria, 2: 83-166.

- Ejemplo de capítulos de libros o partes de un volumen:
García Montero, L. (2005): “Luis Cernuda y Andalucía”, en J. Matas et alii (eds.) (2005): 47-61.
En todos los casos se incluirá una referencia completa del volumen siguiendo las normas de citación de los libros:
Matas, J. et alii (eds.) (2005): Nostalgia de una patria imposible. Estudios sobre la obra de Luis Cernuda, Madrid, Akal.
Si el volumen es un libro colectivo sin que en él conste editor o coordinador, se presentará como AA.DD.
Si se quiere explicitar que se trata de un prólogo o introducción y el texto posee un título en el que no aparece la especificación, se podrá colocar después del título y de las comillas, entre paréntesis, la información (prólogo, introducción).

Ejemplo de dos autores:
Bennington, G. y Derrida, J. (1994): Jacques Derrida, Madrid, Cátedra.

Ejemplo de más de dos autores:
Ashcroft, B., Griffiths, G. y Tiffin, H. (Eds.) (1985): The Empire Writes Back, London, Routledge.

Ejemplo de publicación on-line:
Leong, P.A.: “Delimiting the Theme of the English Clause – An Inference-Boundary Account” http://www.ling.helsinki.fi/sky/julkaisut/SKY2004/LeongPing.pdf (Consultado en diciembre de 2006).

10. Para indicar el volumen utilizado de una obra que tiene varios años, se añadirá en números romanos después del título separado por un espacio (por ejemplo: Historia de la Literatura II).
Si se quiere hacer constar el número de volúmenes de que consta una obra, se indicará después de la editorial en números arábigos (por ejemplo: 3 vol., sin marcar el plural).

Las coediciones se indican con una barra separadora (Barcelona/Valencia: PAM/IIFV).
Después de la bibliografía se podrá añadir (si así se quiere) una lista de textos objeto de estudio o que han servido como corpus de análisis, siguiendo los criterios anteriormente expuestos).



http://www3.unileon.es/congresos/wwulecic/congresoficcioncriminal/convocatoria.html


No hay comentarios: